25 febrero 2013

Oh Jennifer


Joan Pau Inarejos
La nit dels Oscar del 2013 serà recordada per una ensopegada. A falta d’un guanyador categòric, no hi ha res com una bona anècdota, i això, ni fet pels millors guionistes, és el que ha proporcionat Jennifer Lawrence a les càmeres de mig món. La jove promesa de Hollywood pujava les escales per recollir el premi a la millor actriu quan, de sobte, el vestit fastuós de Dior li ha jugat una mala passada. Un peu mal posat, i la princesa ha desaparegut sota un núvol de faldilles de color de flor d’ametller.

Involuntàriament, l’actriu de Kentucky ha aconseguit la imatge més cinematogràfica de la vetllada. Ni Anne Hathaway marcant mugró al ritme dels ‘Miserables’, ni Michelle Obama exhibint somriure oficialista des de la Casa Blanca poden competir amb aquesta entrebancada que, autèntica o no –mai se sap en l’ofici dels actors– té l’atractiu de l’atzar i la fragilitat. De tant en tant, en el tràfec rutinari dels esgraons del glamur, hi succeeixen coses de veritat. Diuen que l’escultor Alberto Giacometti estava més content que un gínjol perquè s’havia trencat un braç i per fi “li havia passat alguna cosa”. Segur que el públic ha gaudit d’un plaer semblant quan Lawrence ha trencat la litúrgia de la perfecció i ha caigut de morros.

Com era d’esperar, l’escena ha fet la volta al planeta YouTube i ha confirmat que aquesta jove de faccions ovaladades i talent heterodox té un problema congènit amb la indumentària (encara la recordem, no fa un mes, perdent un tros de vestit als premis del Sindicat dels Actors). Un primer visionat ens mostra una seqüència ridícula sense més, la clàssica caiguda de l’ídol que complau les baixes passions del populatxo devorador de revistes. Guaita com cau.

Però hi ha alguna cosa més. Congeleu la imatge. Mireu el gest de l’actriu amb la mà a la cara, aparentment desconsolada, per bé que contenia un riure nerviós i avergonyit. Mireu aquestes espatlles que es corben delicadament, lentament, amb impotència, just abans d’agafar embranzida i continuar endavant. De córrer abans no arribés la mitjanit i s’esvaís l’encanteri de la catifa vermella. És un instant, el que duren un parell de fotogrames. El temps precís que necessitava l’atribolada Jennifer per fer un homenatge contemporani a la Ventafocs, en versió escales amunt i amb la mateixa languidesa de conte de fades. Massa fugaç perquè Hugh Jackman, gentilhome com no n’hi ha, comprengués de què anava la història i s’aixequés decidit a fer el paper del príncep.

19 febrero 2013

‘¡Rompe Ralph!’: mucho ladrillo y poco cemento


LA PELÍCULA EN LA MEJOR WEB DE CINE: LABUTACA
per JOAN PAU INAREJOS
Nota: 5


Una lástima que ‘Toy Story’ ya exista. De no ser así, nos habría sorprendido mucho más esta película donde los personajes de los videojuegos cobran vida y, al igual que los habitantes del cuarto de Andy, se plantean insólitas cuestiones existenciales. Si por entonces topábamos con un juguete que creía ser astronauta (Buzz Lightyear), esta vez descubrimos a un villano de las maquinillas (Ralph) que pretende salir de su juego rutinario para conquistar la heroicidad en otras pantallas más pixeladas.

Una buena metáfora de lo que le ocurre a Disney en estos momentos. Atrapada entre el viejo régimen principesco y las nuevas narrativas digitales, perdiendo a chorretones el monopolio de la creatividad animada del que antaño había gozado –ay, el castillo de la Bella Durmiente–, también la compañía del ratón intenta salir de su rutina para conseguir el asombro del público. La operación es de alto riesgo y consiste en renovarse sin morir, esto es: exhibir modernidad y frescura digital made in Pixar –compañía que absorbió hace años– manteniendo a la vez la conexión neuronal con los cuentos de hadas. Algo que, lógicamente, no se puede hacer sin pestañear. Hay nervios. Resbalones. Ruido de sables entre facciones.

Sin duda, la historia de Ralph tiene el aroma de las creaciones de Pixar, de las que casi parece un resumen en 100 minutos: el ingenioso planteamiento inicial remite a ‘Toy story’, las terminales de paso de los personajes recuerdan muy mucho a ‘Monstruos, S.A.’ –lo mismo la relación paternal del grandullón buenazo con esa niñita traviesa–, las carreras electrizantes nos hacen pensar en ‘Cars’… y toda la estética en general acusa una clarísima herencia de la brillante factoría del flexo.

A la película de Rich Moore no le faltan sus propios hallazgos visuales, desde esos parientes de Mario Bros que se mueven con imágenes sincopadas hasta el drama de la niña virtual, amenazada por su ‘enfermedad’ parpadeante, pasando por la banda sonora de inspiración Nintendo o ese reyezuelo zopas con aspecto del sombrerero de ‘Alicia en el país de las maravillas’ –guiños constantes a Carroll-Disney- que acaba convertido en un monstruoso virus informático.

Entonces, ¿por qué Ralph no alza el vuelo? Quizá porque quiere ser demasiadas cosas a la vez. Ambiciona películas muy distintas en una sola. Sirvan algunos ejemplos. En un cuento blanco y chispeante no hay lugar para esa Lara Croft atormentada por la muerte de su marido. En un mundo futurista resulta inexplicable el cameo del personaje-princesa, metido exactamente con calzador en los minutos finales (‘Brave’, ‘Tiana’: las princesas son como Drácula, nunca se acaban de morir y siempre resucitan con engañosos trajes modernos). Otro desencaje: en una terapia de ‘villanos anónimos’ no se entiende que los participantes acaben cerrando filas con esa profesión que tantas penas les acarrea. Nunca se encuentra el equilibrio infantil-adulto, el tono adecuado entre lo cómico, lo dramático, lo sentimentaloide.

En medio de tantas amalgamas, de tanto experimento, surge una pregunta nada baladí. ¿Dónde está Disney? ¿Dónde queda la vieja Dream Factory, la agraciada con aquel don especial para contar historias? Ya no sabemos encontrar su faz ni distinguirla de los nuevos vendedores de zarandajas en el gran bazar de la animación digital. Nos lo enseña Cher: si quieres ser joven y viejo a la vez, no consigues ser joven, ni viejo, sino irreconocible. 

Gaudí a Sant Boi?


Quatre claus sobre la possible obra gaudiniana als jardins del Psiquiàtric

FOTO MIX 1
Text i fotos de JOAN PAU INAREJOS
Una nova joia d’Antoni Gaudí (1852-1926) podria emergir al Baix Llobregat. Ben a prop de la cripta de la Colònia Güell, als jardins de l’antic Hospital Psiquiàtric de Sant Boi, un conjunt monumental pràcticament desconegut fins els nostres dies acusa l’empremta del geni de Reus, segons han posat de manifest els investigadors David Agulló (arquitecte) i Daniel Barbé (geòleg), amb la participació inicial de l’artista Jordi Martí Aladern i el vistiplau d’experts mundials com Juan José Lahuerta. Els suggestius treballs d’Agulló i Barbé ens permeten extreure quatre claus sobre la possible intervenció de l’autor de la Sagrada Família en aquest recinte, que es troba en procés de recuperació i comença a acollir visites guiades.

FOTO MIX 2 
1. La clau experimental
El conjunt modernista de Sant Boi consta de tres elements, erigits entre 1906 i 1912: una gran Cova Cascada de rocalla, l’anomenada Capella Inundada i la plaça dels bancs. A tall d'acotació, cal fer notar que la cova mostra una estructura sorprenentment semblant a la Torre de la Miranda de Marianao, també a Sant Boi, atribuïda al mestre Josep Fontserè i Mestres, amb qui Gaudí va treballar de jove al parc de la Ciutadella. Pels volts de 1910, Gaudí treballava a cavall de Barcelona (Sagrada Família) i Santa Coloma de Cervelló (Colònia Güell) i, a parer d’Agulló i Barbé, l’obra santboiana es podria considerar un banc de proves de les grans troballes posteriors de l’arquitecte. Així, a) la cova anticipa les cobertes de les naus de la Sagrada Família; b) les formes i l’estructura de la planta estarien connectada amb la cripta Güell; c) hi trobem assajos de formes decoratives de la Pedrera, com els famosos guerrers emmascarats; d) i l’analogia més espectacular, els bancs de Sant Boi són anteriors al Parc Güell, i, per tant, prefiguren a petita escala el cèlebre banc ondulant de trencadís, amb successives provatures de la tècnica del trencadís. A més, Gaudí hauria aprofitat per inserir maquetes dins de la pròpia construcció, construïdes de manera invertida en alguns casos perquè es reflexessin a l’aigua, en un interessant joc de miralls.

FOTO MIX 3 
2. La clau psiquiàtrica
L’obra podria ser alhora un exercici d’ergoteràpia, la teràpia basada en el treball manual, molt en voga a principis del segle XX per al tractament i rehabilitació de malalts mentals. En aquests casos s’apunta com a aspecte interessant la intervenció proactiva dels pacients en els acabats de l’obra, donant via lliure a la creativitat i deixant marques característiques de l’art dels malalts mentals. Es parla d’una “bellesa torturada”. A destacar, també, la presència de cercles de colors que podrien intervenir en les teràpies per a nens autistes: experimentacions sensorials amb formes, textures i colors vius. La hipotètica vinculació de Gaudí amb la malaltia mental hauria alimentat el tabú de l’obra i n’hauria dificultat l’atribució en els anys successius. El conjunt també tenia una raó de ser higiènica, ja que un brot de tifus va fer necessària la instal·lació de dipòsits d’aigua salubre. Gaudí incorpora la iconografia de la verge de Lourdes, que fa pensar igualment en els poders guaridors de l’aigua.

FOTO MIX 4 
3. La clau geològica
Tot el conjunt és una gran al·legoria natural al voltant de la terra, l’aigua, el foc i la lava. Formes foses i liqüefactes que evoquen els canvis d’estat de la matèria i que obliguen a recordar els lligams familiars de Gaudí amb els oficis del ferro forjat, així com les referències de Dalí a l’arquitectura “comestible” i “tova” del reusenc. D’altra banda, es fa pal·lesa la relació amb les formes irregulars i bulboses de Montserrat, considerada, a la manera de Sió, com la muntanya sagrada dels catalans. En aquest sentit, una línia de treball personal de Daniel Barbé assenyala el conjunt santboià com una representació visual del poema L’Atlàntida de Jacint Verdaguer, i una reflexió sobre la dialèctica entre la Montserrat terrenal i la celestial (formes de muntanya i d’estalactita, respectivament, amb el joc especular de l’aigua). De fet, el recinte presentava antigament una construcció molt semblant a Montserrat, esculpida enmig d’un estany i que permet entroncar fàcilment amb les especulacions sobre l’origen oceànic de la muntanya, a més de la seva condició simbòlico-religiosa de refugi apocalíptic, com explicarem en el següent apartat. Tampoc no és sobrer, en l’opinió dels investigadors, recordar els vincles professionals de Josep Maria Jujol, ajudant de Gaudí, amb la ciència hidràulica, així com l’ús de l’aigua per obtenir reflexos de les decoracions amb trencadís, tot generant efectes estètics propers a l’impressionisme i a les tècniques visuals de Claude Monet.

FOTO MIX 5 
4. La clau apocalíptica
Finalment, el conjunt santboià està impregnat d’una profunda visió religiosa. D’acord amb la investigació personal de David Agulló, la cova es pot interpretar com una representació abstracta del drac del llibre de l’Apocalipsi que vomita aigua i va a l’encalç de la dona celestial (identificada amb la Verge, en aquest cas la de Lourdes, amb tres figures d’aquesta marededéu antigament col·locades a la Capella Inundada). Dins el relat gaudinià, la Verge triple tindria una funció misteriosa en la petrificació del drac i la seva emanació ígnia: de nou, la fixació en els canvis d’estat de la matèria i el seu vessant dinàmic i energètic. Tant Gaudí com Verdaguer professaven un mil·lenarisme confés, i, amb la creença d’una fi del món imminent, haurien imaginat un recinte salvífic, amb  la icona de Montserrat envoltada d’aigua com una al·lusió al refugi diví dels creients o una segona Arca de Noè enmig del diluvi. La Montserrat celestial concebuda a Sant Boi apareix com una plausible traducció catalana de la Jerusalem celestial, tal com el teòleg Armand Puig interpreta també el conjunt de la Sagrada Família.

FOTO MIX 6 

Fotografies: Joan Pau Inarejos

Enllaços relacionats:
Blog David Agulló:
Article a Sàpiens
Vídeo de TV3


12 febrero 2013

No me resigno


Joan Pau Inarejos
Leyendo los titulares anglosajones sobre el adiós del Papa, en rojo tabloide o en negro elegante del Times, una palabra reclama nuestra atención: resigns. Del latín resignare (entregar, devolver), con este término inglés se ha referido mayoritariamente el acto de renuncia o abandono del hasta ahora guardián de las llaves de San Pedro. La prosa del diccionario nos informa de que también el castellano, el catalán y otras lenguas románicas conceden a la “resignación” este significado poco utilizado, y sin embargo principal, de desprenderse voluntariamente de posesiones y beneficios. Su etimologia resulta elocuente: re-signare = romper el sello, volver a sellar.

Por lo que se ve, nada más lejos de la vieja resignación cristiana. Resignarse, en el modo reflexivo más común y conocido entre nosotros, es “renunciar a uno mismo” para acoplarse a las circunstancias (conformarse, aguantarse), mientras que Benedicto XVI ha hecho todo lo contrario: renunciar a lo externo para escogerse a si mismo, a su libertad de conciencia, ante Dios o ante la razón según el cristal con el que se mire. El gesto de Ratzinger se asemeja a una ruptura y su resignación, pues, conecta con el sentido latino original. Sin ser revolucionaria, puesto que se acoge a lo jurídico, su determinación es un ‘no’ a lo establecido por la fuerza de la tradición, y por lo tanto un acto genuinamente individual, personal.

De ahí la extrañeza que nos suscita el verbo inglés, evocando el talante pasivo y las penalidades cenicientas de una vida que no se desea. Ciertamente, los caminos de la lengua son inescrutables y, del mismo modo que el rescate ha ido perdiendo su bondad primigenia en manos de los oradores económicos, quizá andaremos el camino inverso con la resignación para redescubrir su originario sentido liberador. Mientras tanto, nuestro amigo resigns se comporta en la práctica como un falso amigo, o un false friend de facto, por enlazar inglés y latín ahora que el Urbi tuitero confluye más que nunca con el Orbi palaciego.

11 febrero 2013

'Mamá', qué rara eres


MÁS INFO DE LA PELÍCULA EN LABUTACA
por JOAN PAU INAREJOS
Nota: 3

Como diría Matías Prats, “¿¿¿Pero esto qué es???”. Enfurecido y desquiciado como pocas veces le hemos visto, el veterano periodista se exclamaba de este modo, a grito pelado, en una conexión fallida que ha entrado de lleno en los anales del záping. Esta película, tan jaleada mediáticamente, nos provoca una reacción similar. Tratamos de entenderla, de analizarla, de agarrarla por algún sitio. Pero enseguida se nos hinchan las venas del cuello y nos unimos al grito de guerra de Matías.

Que el debut de Andy Muschietti haya sido número 1 en Estados Unidos únicamente se puede explicar por la atracción morbosa que exhala el género de terror, síndrome masoquista y experiencial que supera los lindes de lo estrictamente cinematográfico. Quizá el gancho haya sido su provocación narrativa: equiparar a la madre con el monstruo. Palabras mayores. Eso ya lo hizo, por ejemplo, ‘Los mundos de Coraline’, con resultados soberbios, con verdadera ambición en tan oscuro planteamiento freudiano. 

En cambio, ‘Mamá’ es una fantasmagoría de feria con pretensiones de profundidad. Un nuevo artefacto para mayor gloria del productor Guillermo del Toro y su barroquismo visual. Una provocación gratuita que mancilla el honor de las madrecitas del alma cantadas por Machín y que siquiera tiene el discreto encanto de la parodia (más allá de unos pelos que se mueven cual bicho de la Familia Adams o una dedicatoria "a las madres" que no sabemos cómo tomarnos). 

Poco nos extenderemos sobre un guion extraterrestre: bochornoso culebrón sin pies ni cabeza que abre un sinfín de cajones para vender simplemente una de fantasmas, y mala. Incontables tópicos del género concurren en su puesta en escena, donde sólo se dan cita dos tipos de personajes: los de cartón piedra –el psiquiatra, a lo padre Karras de ‘El Exorcista’- y los que están clamorosamente mal construidos –las niñas, ¿son monstruos o víctimas?; el tío de las niñas, ¿por qué aparece y por qué tiene un súbito instinto paternal?; ¿¿¿pero esto que es???-. 

Esta ‘Mamá’ tan repulsiva, tan parecida a la Niña Medeiros de la factoría ‘Rec’, tan tristemente privada de sutileza, jamás encuentra el tono en su nana ambiga y chirriante. Apenas nos hace gracia cuando la intuimos en una habitación, jugando con su niña pequeña, levantándola en volandas con sus gigantescas pezuñas. Breves instantes escalofriantes que no merecen 100 minutos de nuestras vidas.

07 febrero 2013

Misteris de Dijous Gras


Joan Pau Inarejos
He inaugurat una tribu urbana: els seguidors insconscients de les tradicions. Sense recordar que era Dijous Gras, he pres truita per esmorzar i, com si no en tingués prou, a l'hora de dinar m'he cruspit, sí, una senyora botifarra. Ves per on, els dos ingredients clàssics d’aquesta diada han aparegut fortuïtament a la meva dieta sense cap intenció expressa. Potser m’ha posseït l’esperit de Joan Amades?

Fa estona que hi dono voltes. Més enllà dels panellets i la coca de Sant Joan, no sóc gaire militant dels rituals alimentaris. Tampoc em tempten gens els excessos proteínics (llegir les pautes de la dieta Dukan em provoca recargolaments de tripes). Més aviat sóc un alumne aplicat de les temperàncies dietàries mediterrànies. Així doncs, què ha pogut passar? Se m’ha aparegut de nit el Fantasma dickensià del Passat Carnaval? M’ha donat instruccions que no recordo a l'hora de fer la compra i entaular-me?

Segons el costumari, el Dijous Gras, Dijous Llarder o Dia de l’Ou (quina passió catalana pels ous, que també ballen el dia del Corpus i guarneixen les mones per Pasqua), és la jornada que permet tota mena de llicències carnals abans no arribi el llòbrec Dimecres de Cendra anunciant el llarg període quaresmal. Greix, terra, cendra, sardina: quanta matèria per a un quadre de Tàpies, seqüenciada i reconcentrada en aquests dies hivernals. En la meva memòria infantil, encara no m’he refet del trauma que ens feia transitar del Rei Carnestoltes, penjat del coll al pati de l’escola, a la Vella Quaresma i la seva multiplicació monstruosa d’extremitats que havien de ser mutilades periòdicament.

I, ingenu de mi, ara que anava pel món com un adult urbanita, orgullosament retirat d’aquestes coses, resulta que he acudit puntualíssim a la cita llardera. No m’he disfressat mai, però, què voleu que us digui, ara em preocupa la possibilitat de llevar-me diumenge vinent transvestit de dona hawaiana o d’Elvis Presley.


05 febrero 2013

"Misión de claridad"


José Antonio Marina
‘Es’, ‘La Vanguardia’, 26/01/2013
Estamos acostumbrados a concebir la inteligencia como una propiedad individual, lo que sin duda es cierto. Cada uno de ustedes tienen su inteligencia, y yo la mía. Simplificando, esa inteligencia la miden los test de inteligencia. Pero esa idea es una mera ficción. No hay inteligencias aisladas. Siempre nos movemos en un entorno que favorece su despliegue o lo bloquea

(…) La realidad es compleja y se nos da siempre en perspectiva. Lo que usted ve, acaso no pueda verlo yo. Para muchos, esta idea les sumerge en un relativismo sin salida. A mí, no. Cada uno tiene una misión de claridad, de mejorar su comprensión de la realidad, a partir de su punto de vista. Pero es necesario comprender el de los demás y tener la valentía de aceptarlo o criticarlo, si no queremos caer en un sectarismo contradictorio con nuestro objetivo.

El amor propio, el egocentrismo, el dogmatismo y el fanatismo son muestras de una inteligencia fracasada.

Ser o estar, esa es la cuestión


Joan Pau Inarejos
Hamlet se debatía entre el ser o no ser (to be or not to be), pero el dilema hispano es más terrenal y anda entre el ser y el estar. Estos dos verbos traen por la calle de la amargura a los estudiantes de la lengua de Cervantes, como bien saben tantos profesores, duchos en oír y corregir expresiones como “es bien” o “soy contento”. Lo mismo ocurre con otras lenguas como el catalán o el gallego, presas de ese extraño capricho de distinguir la esencia de la estancia.

De estos malentendidos idiomáticos pueden surgir chispas filosóficas. Emilia Conejo, traductora y profesora, refiere la siguiente duda candorosa de un estudiante: “Si ‘soy de Buenos Aires’ expresa una condición duradera y ‘estoy cansado’ un estado temporal, ‘¿por qué se dice ‘estar muerto’?” (La Vanguardia, 4/2/2013). ¿Acaso hay algo más definitivo, más tajante y menos reversible que la muerte? Sin embargo, no soy muerto; estoy muerto. Curioso remanente del habla castellana que no pasa inadvertido para quienes la observan por primera vez “con la lealtad de los niños y la paciencia de los poetas”, como quería Chesterton para los viajeros.

Como el niño que señala al emperador desnudo, los ojos nuevos del tan parodiado guiri acaso nos devuelven la verdad perdida. El extranjero, con su feliz ignorancia, deshiela todo un vivero de metáforas y relatos que dormían bajo el iceberg de la costumbre. Da cuenta de los misterios agazapados entre nuestras palabras rutinarias y descubre los tesoros que desatendíamos. Más aún, al decir de los entendidos, muchas de las grandes poéticas de la literatura moderna (Kafka, Steiner, Nabokov) viven de este sentimiento de extrañeza y migración lingüística. De ser checo pero estar alemán, o estar inglés pero ser ruso, o estar a la vez inglés, francés y alemán sin saber exactamente qué se es. Es el caos formidable de los pasillos de la torre de Babel, bienaventurado desorden con el que Yahvé evitó una burbuja inmobiliaria y creó a los hombres libres.

Foto: Pablo de Valladolid, de Velázquez


04 febrero 2013

Atención, no mirar este cartel


LA PELÍCULA EN LA MEJOR WEB DE CINE: LABUTACA
per JOAN PAU INAREJOS
Nota: 8

No hagan caso de esos ojos azules. Ni de esa estética superficial que tienen todas las comedias románticas: fondo blanco, caras bonitas. Si topan con este cartel, no atiendan a esos primeros planos de anuncio de champú. Intenten olvidar un título tan horrendo como ‘El lado bueno de las cosas’ y un subtítulo tan poco alentador como ‘El amor duele’. Toda esta fachada de autoayuda sentimentaloide oculta una gran película que no deben perderse.

He aquí un caso palmario de cómo el marketing puede conspirar contra el buen cine. Un ejemplo evidente de cómo alejar a muchos espectadores con un envoltorio que se dedica a blanquear y falsificar una love story atípica y subversiva, sólo para buscar el favor del público más puramente sanvalentinesco... el mismo público que luego saldrá defraudado, y con toda la razón del mundo. La publicidad engañosa nunca ha traído nada bueno.

Así que las cartas sobre la mesa: afortunadamente, ‘El lado bueno de las cosas’ (Silver linnings playbook) no es una comedia romántica al uso. De entrada, comienza en un psiquiátrico, que no es precisamente lugar común del género, y el supuesto galán (Bradley Cooper) es un joven aquejado de trastorno bipolar, que intenta sortear una orden de alejamiento para recuperar a su mujer. La brújula ha enloquecido, el territorio pretty woman no está ni se le espera.

El director David Owen Russell habla de cosas muy fuertes con un tono nada grave. Problemas mentales, disfunciones familiares, enfermedad y muerte, todo cabe en esta noria pasada de vueltas que no aspira a la profundidad dramática, sino a un constante desorden irónico y lenguaraz. Una comedia-río inteligente y fresca, barnizada de realismo social, cuajada de diálogos marcianos y con uno de los encuentros románticos más excéntricos que se recuerdan. Jennifer Lawrence está soberbiamente como una cabra, y el suegro Robert De Niro nos devuelve su mirada más auténtica tras muchos años de autoparodia excesiva. 

Fútbol y baile van dibujando una trama juguetona, adictiva e impredecible, aunque desagüe en un final feliz constantemente anunciado para quien tenga oídos. Un colofón que apenas molesta, que apenas achica el intenso placer de sentir que echan por tierra todos tus prejuicios. Que el cine siempre te puede sorprender. 

01 febrero 2013

El lapsus feliz de Rajoy

Joan Pau Inarejos
“España no se reduce a lo castellano”. Inteligente y sutil réplica al independentismo, aunque me temo que efímera.

Los deslices de los políticos no siempre entran en la categoría del gazapo. Al contrario: a veces nuestros gobernantes ponen la mente en blanco y, como llevados por una inspiración angélica, dicen algo sensato. Eso le ocurrió el otro día a Mariano Rajoy.

En una mañana apacible, justo antes de que descargase el huracán Bárcenas, el presidente del gobierno huyó del mundanal ruido y se refugió en el museo del Prado. Tras las columnas neoclásicas de la pinacoteca madrileña está el templo de la España que muchos amamos utópicamente: no la de Cánovas y Sagasta, sino la de Velázquez y Goya. La España de la cultura y de la pintura, la humanista y también la castiza, la España atravesada por la luz italiana y por las tinieblas de El Greco. La que se vistió de negro en las noches místicas y la que amaneció roja con Lorca y Miguel Hernández. La que me emociona en el cementerio de Colliure, frente a los colores republicanos que decoran la tumba de Machado. Propia y extraña a la vez para muchos catalanes, pero siempre fascinante.

“España no se reduce a lo castellano”. Así habló Rajoy en inteligente y sutil réplica al independentismo, aunque me temo que efímera. Esta fue la frase del ex registrador de la propiedad gallego, a quien no le conocíamos ambición alguna por inventariar la complejidad hispana (por supuesto el guion no era suyo: el lúcido secretario de estado de cultura, José María Lassalle, sonreía a su lado satisfecho). Al contrario, los sarcasmos marianos contra la España plural zapaterista han sido gruesos, sinceros y de puro en boca.

Sin embargo, algo mágico deben de tener esos 400 metros que median entre el Congreso y el Prado, porque el de Pontevedra tuvo aquella mañana un lapsus feliz. Resucitó, quizá sin quererlo, un bello ideal que creíamos enterrado: la España previa al españolismo, si se nos permite tal fantasía. La Commonwealth anterior a la macrocefalia madrileña y al borbonismo deseoso de superar sus complejos con el centralismo francés. La nación que se puede compartir. La nación que los catalanes, por ejemplo, han estado buscando durante los últimos siglos como denodados argonautas y que ahora llega irremediablemente tarde y en forma de evocación literaria. Una España quizá tan imaginaria como la de los óleos del Prado, pero la única en la que querríamos vivir muchos buscadores del vellocino de oro definitivamente desencantados.