21 agosto 2013

"Bella, l'Estuania!"

Por Joan Pau Inarejos

Diario de viaje 5-14 agosto de 2013 
Lituania-Letonia-Estonia-Finlandia
Con Laura Solís, José L. Gordón y Sara Roura

foto
  portada
Tallinn, Estonia
Si García Márquez creó Macondo y Hergé se sacó de la chistera la exótica Syldavia para una de las aventuras de Tintín, nosotros también tenemos el derecho azaroso de inventarnos un país. En el fragor de maletas y reservas por Internet, un lapsus linguae vino en nuestra ayuda para dar con la palabra Estuania. Simple y eficaz, el nombre ficticio parecía el idóneo para resumir el enojoso trabalenguas de Lituania, Letonia y Estonia, cuyos respectivos encantos nos disponíamos a descubrir aquel verano. Eufóricos, creímos haber bautizado algo así como un novelesco reino medieval del Este para facilitar nuestros preparativos vacacionales, pero poco después descubrimos que el copyright lo tenía otro genio del idioma. En 1994, Silvio Berlusconi aterrizó en Tallinn y no dejó de alabar la hermosura de Estuania (sic) queriendo referirse a Estonia. Su gazapo diplomático, en pleno viaje oficial, sonó como un chiste: “Bella, l’Estuania!”.

Para muchos europeos, los llamados países bálticos siguen siendo una Syldavia lejana y mal conocida. Es cierto que compartimos la bandera azul y casi el vil metal –lituanos y letones adoptarán el euro en breve: Merkel los coja confesados-, pero las minúsculas ex repúblicas soviéticas aún ocupan un lugar periférico en nuestro Google Maps interior. Sabíamos que huyeron de la URSS en nuestra infancia, que están todas juntas allá arriba y que costaba memorizar las capitales. Luego vino la actuación de Rosa de España y volvimos a acordarnos que había una ciudad llamada Tallinn donde el Europe's living a celebration todavía sonaba más surrealista. Si antes se decía que la lengua de Europa era la traducción, ahora, gracias a Eurovisión, lo es el friquismo. Pero esa es otra historia: íbamos a contar nuestro viaje a la bella Estuania.

LITUANIA

Día 6: Vilnius
primera
  estuania
Vilnius, Lituania (iglesia de San Casimiro)
Una compañía de bajo coste con nombre de ambientador -Wizz Air- nos llevó volando hasta nuestro primer destino, la majestuosa Vilna (en castellano) o Vilnius (en lituano). El primer reclamo estaba en el mismo avión: la nadadora lituana Rūta Meilutytė regresaba a su país tras haber batido el recórd mundial de 100 metros braza en el Mundial de Barcelona, una hazaña lograda con sólo 16 años. Al aterrizar, la heroína rubia recibió su merecido comité de bienvenida: un generoso ramo de flores y un periodista que le arrimaba el micrófono y todo tipo de elogios en lengua vernácula.

El oro de Rūta nos debió de traer buena suerte, porque un sol radiante nos esperaba en Lituania, literalmente el país de la lluvia (Lietuva). La tregua meteorológica nos permitió contemplar al detalle todos los colores de Vilnius, una ciudad elegante y dispersa que puede admirarse casi al completo en la Torre de Gediminas. Subiendo una pequeña colina se llega a este privilegiado mirador medieval, donde se divisan algunas de las joyas barrocas de la urbe. En el centro, la iglesia de San Casimiro alza su peculiar remate en forma de corona y, con su característica pintura rosácea, evoca un gigantesco pastel de fresa. Igualmente imponentes, en sendos extremos del casco antiguo, la iglesia de Santa Catalina y la de la Ascensión, cuyos grandiosos campanarios enmarcan una de las fachadas más fotogénicamente desconchadas y envejecidas de la Vilna barroca.

Pero el verdadero tesoro arquitectónico de Vilnius está construido en ladrillo y se llama Santa Ana.

ana y
  bernardino
Vilnius, Lituania (iglesia de Santa Ana)
Más de 30 tipos de ladrillo componen este verdadero zurcido gótico de época tardía (siglos XV-XVI), una asombrosa filigrana rojiza que inspira todo tipo de souvenirs. En Vilnius, quizá más que en ninguna otra ciudad báltica, se puede apreciar la encrucijada de religiones de estas tierras. De fuerte influjo polaco, es la capital con más impronta judía (fue llamada la Jerusalén del norte) y también la más católica, sin olvidar la presencia ortodoxa (el esplendoroso interior de la iglesia del Espíritu Santo, con sus tres mártires amortajados exhibiendo sus pies de modo inquietante), y el carismático lugar de encuentro: la Puerta de la Aurora donde luce una Virgen de tez morena para responder a oraciones de todos los colores.

Los bálticos derribaron su propio Muro de Berlín. Lo recuerda una placa junto a la mole blanca de la catedral de Vilnius. Desde allí partió en 1989 la gran cadena humana o via báltica (en lituano, Baltijos Kelias) que unió a un millón y medio de personas hasta Tallinn, pasando por Riga, para exigir la secesión de las entonces repúblicas soviéticas. La Catalunya soberanista está a punto de repetir la fórmula, aunque las comparaciones históricas son odiosas y parece improbable que Mariano Rajoy sea el Gorbachov ibérico que desmonte la sacrosanta España unida. En todo caso, como decimos en catalán, ja ho sentirem a dir.

Tanto furor causó el independentismo de los 90 que incluso un barrio ejerció su derecho a la autodeterminación y se declaró independiente de la ciudad de Vilnius. 

užupis
Vilnius, Lituania (barrio de Uzupis)
La llamada República de Užupis, a medio camino del artisteo de Montmartre y la publicidad de Ikea, se extiende a orillas del río Vilnia y tiene su propia Constitución, donde se proclama, por ejemplo, el derecho a ser feliz y a no serlo. Los diez mandamientos de la vida bohemia imperan en este simbólico microestado, un buen sitio para gozar de la rubia Baltas y otras cervezas del lugar. Por este trago así lo pronuncio, mando y firmo.

Día 7: Trakai, Kaunas y Colina de las Cruces

Un jovencísimo lituano de pelo rizado nos hizo entrega de nuestro coche de alquiler y detalló todo tipo de explicaciones con un inglés rápido y expeditivo. Le dijimos que éramos de Barcelona (Oh, yes, “Gandhi” arquitecture), y el Seat León plateado fue nuestro en pocos minutos. Tras ambientarlo con nuestra música con popurrís grabados para la ocasión, lo pusimos rumbo a Trakai.
lagos de
  trakai
Trakai, Lituania
Rodeado de tres lagos se encuentra este enclave de postal, muy cercano a Vilnius y con un castillo de ladrillo presidiendo las aguas cual fortaleza flotante. Un campeonato mundial de remo juvenil animaba aquel día la aldea, mientras el sol sacaba partido a los tejados de colores de las muchas y concatenadas casas de madera. Misteriosas esculturas espigadas del mismo material salían a nuestro encuentro mientras sólo alguna nube esporádica parecía profetizar los males meteorológicos de los días venideros. Siguiente estación, Kaunas.

el
hombre
Kaunas, Lituania
A 100 quilómetros al oeste de Vilnius, este gigante petrificado parecía darnos la bienvenida. Se llama simplemente 'El Hombre' y es una escultura que no teme exhibir toda su anatomía desnuda frente a San Miguel Arcángel. Las inmensas cúpulas neobizantinas de la vecina iglesia católica prestan un inmejorable telón de fondo al gran bulevar de la Alėja Laisvės. Andando por esta avenida, hacia el extremo opuesto, se llega hasta el casco antiguo de Kaunas, donde descubrimos que hay bicicletas eternamente voladoras y gente que va tranquilamente a tiendas de Drogas (como se conocen aquí las droguerías). En los restaurantes volvemos a ensayar nuestro inglés portátil y apenas nos atrevemos con algún dėkoju (gracias, en lituano), arrancando sonrisas suponemos que indulgentes por nuestra fonética macarrónica. Cae la tarde y nos vamos a la colina lituana por excelencia.

meca
lituana
Siauliai, Lituania (Colina de las Cruces)
La Colina de las Cruces (Kryžių kalnas) se encuentra en la población de Šiauliai y se ha ganado el apodo de La Meca lituana. Sus dimensiones son pequeñas -apenas un breve montículo en medio de la nada-, pero su contenido es incontable. Miles y miles de cruces de todos los tamaños y estilos jalonan este peculiar santuario que casi nos atreveríamos a describir como un wiki-monumento o lugar colaborativo, puesto que son los peregrinos quienes lo construyen diariamente con las cruces que llevan consigo. Unas de madera, otras de hierro, unas novísimas y relucientes, otras desvencijadas, Cristos llagados o triunfantes, primitivos o hiperrealistas: todos caben en este homenaje al abigarramiento que fue símbolo nacional contra el dominio soviético. Finalmente, otro detalle abunda en las paradojas del lugar: aquí los souvenirs -las cruces que venden en la entrada- no se llevan a casa, sino que deben convertirse en partes integrantes del monumento. Curioso método. Es como si la Torre Eiffel se hubiera construido con llaveros de la Torre Eiffel.

LETONIA

Día 8: Jelgava, Liepaja y Ventspils

apartament de
jelgava
Jelgava, Letonia
El horizonte apenas se mueve mientras llegamos a Letonia (Latvija): la carretera permanece recta en casi todo el recorrido y los paisajes, absolutamente llanos, sólo dejan ver extensiones de bosques -no en vano la producción de madera es uno de los puntales económicos de estos países-. Pinos, abetos y abedules ocupan dos quintas partes de un territorio, mientras que la densidad de población parece tendente a cero. Arkadi, un señor orondo poco amigo de palabras, nos esperaba en Jelgava, ciudad gris de unos 60.000 habitantes donde el tiempo parece haberse detenido en la época soviética. Sórdidas viviendas de hormigón rodeaban nuestro apartamento, y los looks también se dirían extraídos del pasado, con señoras ataviadas con largas faldas y pañuelos en la cabeza y hombres de imponentes bigotes negros que en cualquier momento podrían soltar una blasfemia en la lengua de Putin. La tierra letona es la más impregnada de la cultura rusa y de sus potentes símbolos: ahí está la iglesia ortodoxa de Jelgava, un templo blanquiazul dedicado a San Simeón y Santa Ana, de espléndida presencia en medio de la gama de grises. Las archifamosas cúpulas bulbosas o cebollas del arte religioso ruso habrán de acompañarnos como un estribillo en todo nuestro recorrido.

oro y
hormigón
Liepaja, Letonia (catedral de San Nicolás)
Hemos llegado a Liepaja, ya en la costa letona y por tanto asomados a las aguas del mar Báltico. Aquí se encuentra el distrito de Karosta, una antigua ciudad secreta que los rusos aprovecharon como base naval, primero en época zarista y después en el periodo soviético. La retirada del ejército en los años 90 ha dejado un paisaje singular: enormes bloques de hormigón abandonados y un sinfín de dependencias militares que han permanecido como testigos fantasmales de la Guerra Fría.

Cuervos y gaviotas se repartían aquel día el espacio aéreo (y la banda sonora), mientras se dibujaban ante nosotros las cúpulas doradas de la catedral marítima de San Nicolás, en violento contraste con la arquitectura gris y desconchada de los alrededores. Una abnegada feligresa velaba por el silencio y la limpieza en las estancias interiores, donde tuvimos que ampliar nuestras breves vestimentas con velos y pantalones. El olor a incienso vuelve a llenar estos templos tras la represión soviética, que convirtió muchos de estos edificios en cines, gimnasios e incluso planetarios.

El otro lugar de referencia de Karosta es la antigua prisión militar de la URSS, donde nos convertimos en reos para una cómica y discutible recreación teatral de las penalidades padecidas en aquellas celdas. La actriz que hacía de carcelera se metió perfectamente en el papel y no aceptó que nos presentáramos como originarios de Catalunya. Ese país no existe –masculló-, y, al intentar explicarle que había un movimiento independentista, dejó clara su visión del mundo: “a mí el futuro no me interesa”.

Nos despedimos de Liepaja en su playa de arena blanca y aguas poco profundas. La orilla verdeaba por las copiosas algas. Ya había atardecido, y un camino de destellos conducía hasta una pequeña embarcación, que a contraluz y en medio del silencio de los bañistas nórdicos parecía una imagen soñada.

puerto de
ventspils
Ventspils, Letonia
Seguimos recorriendo la costa de Letonia y llegamos a Ventspils, donde el dueño de nuestro apartamento parecía mucho más locuaz que el de Jelgava. Descamisado y de pelo en pecho, nos recibió con aires de bon vivant adinerado y no dejó de glosar las bellezas de Barcelona, que había visitado en una ocasión y donde incluso –ahora que mi mujer no escucha- se echó una novia fugaz. Los tiburones del Aquàrium también parecían haberle impresionado bastante.

Ventspils tiene el inopinado título de Ciudad de las Vacas, debido a las esculturas de estos animales cuya construcción empezó en 2002 y prosiguió después con gran fervor de los lugareños, que han adoptado estas figuras como señas de identidad. La siluetas bovinas se recortan frente al puerto, imponente y cinematográfico, que aprovecha la desembocadura del río Venta para el tráfago de sus grandiosos barcos y grúas.

Día 9: Kuldīga  y Jurmala

De regreso al interior, habremos de toparnos con una de las perlas del país, la localidad de Kuldiga. Al oeste de Letonia pero más bien con aires de Far West americano, sus amplias calles peatonales con casas de madera aún no han llamado la atención del turismo de masas, a pesar de su belleza calmosa. La iglesia ortodoxa rusa eleva sus cebollas coloristas sobre los tejados, algunos amontonados en formas caprichosas y entre montículos de madera apilada. Y aún nos falta conocer la principal atracción de Kuldiga.

sose i
jp
Kuldiga, Letonia (Ventas Rumba)
Ventas Rumba es el nombre rumbero y salado de este paraje que guarda un secreto insólito: las cataratas más anchas de Europa. Por contraste, son probablemente de las más bajas -apenas un metro de altura-, pero impresionantes en sus 249 metros de amplitud que hacen único este punto del curso del río Venta. Una bella leyenda se refiere a “la tierra donde los salmones vuelan”, puesto que los viejos habitantes aseguraban haber visto a estos peces sorteando las cascadas para desovar en las aguas superiores. Animados por las suaves temperaturas, decidimos darnos un chapuzón e incluso trepar por los saltos de agua, emulando la antigua gesta de los peces voladores. Nuestras vidas son los ríos que van a parar a la mar, decía Manrique; también a veces somos los tenaces salmones que nadan contra la corriente.

Días 9-10: Riga
panorama
riga
Riga, Letonia
Tras haber pasado por Jurmala y su llamativa iglesia ortodoxa de tonos azules llegamos finalmente a Riga, la capital de Letonia emplazada en el tramo final del Daugava. Este río, conocido como el Rin del Báltico, alcanza aquí una amplitud portentosa: a pie, sus puentes no se cruzan en menos de 5 minutos. Las esbeltas agujas catedralicias nos dieron la bienvenida a la que presume ser la mayor ciudad del cinturón báltico, con cerca de 700.000 almas.

Nadie dirá que la policía de Riga no colabora con las labores recaudatorias. Enfrascados en la búsqueda de nuestro apartamento, pasamos involuntariamente frente a la residencia presidencial (el castillo de Riga), lugar de paso prohibido para los vehículos. Un agente bigotudo se acercó a nosotros para interrogarnos en estilo intimidatorio sobre las grandes preguntas existenciales: quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos. Final de la conversación: 20 lats (unos 30 euros) que acabaron sospechosamente en sus manos sin constancia documental alguna.

plaza de la
catedral
Riga, Letonia (plaza de la catedral)
Un matrimonio de cincuentones –ojos azules, acento ruso- nos entregó las llaves del apartamento y procedimos a explorar las calles de Riga. Grandes escenarios y una plétora de terrazas inundaban aquel día el casco antiguo, donde resonaba la voz de un cantante de orquesta versionando el Johnny B. Goode. La cadencia cincuentera de este rock parecía introducirnos en aquella fiesta de Hill Valley donde Marty McFly se dejaba la piel (y las manos) para que sus  padres se conocieran y se enamoraran. Después, ya saben, tocaría Regresar al Futuro.

Riga se codea con Vilnius en belleza, aunque su trazado es mucho más compacto en comparación con la lánguida y barroca capitual lituana. Los puntos fuertes de Riga son sin duda  sus plazas, con fachadas que se alternan como dominós de colores, empezando por la fastuosa e irregular plaza de la catedral. Este templo luterano levanta su elegante sombrero oscuro y rivaliza a lo lejos con la otra gran construcción riguesa, la iglesia de San Pedro, cuya aguja formidable alcanza los 123 metros.

petera
Riga, Letonia (iglesia de San Pedro)
En lo alto de la Petera Baznica se obtiene una vista imprescindible de Riga y desde aquí quizá se compra más fácilmente el generoso apelativo de París del este. En lontananza, la torre de comunicaciones pasaría como una Torre Eiffel galáctica, custodiando las aguas del Sena-Daugava. Asoman también las cúpulas doradas de la iglesia ortodoxa de la Natividad: en su interior, un Cristo bizantino sobrecoge a los visitantes, surgiendo entre las nubes en la gigantesca bóveda principal.

La lluvia no tardó en aparecer, arruinando el espejismo soleado de los primeros días. El chubasquero es aquí el uniforme oficial y el mejor aliado en caso de aguacero traicionero. Dejamos para los ingenieros de Google Glass la invención de parabrisas para las gafas; una necesidad tan perentoria bien merece su solución tecnológica. En cuanto al frío, a la hora de cenar las señoritas reciben mantas para guarecerse de la frescura nórdica en las terrazas de los restaurantes. La mejor elección culinaria, las delicias del pescado ahumado.

En el mercado, a mediodía, fresas y frambuesas colmaban las paradas, festoneadas también con el color del melón y el pimiento amarillo. Atravesando la zona de la estación, llegamos a la imponente Academia de las Ciencias terminada en 1958. El coronamiento escalonado de este rascacielos podría evocar el Empire State Building, pero en realidad es una de las piezas maestras del arte monumental soviético, con réplicas casi idénticas en Varsovia y Moscú. Orden, laicidad, disciplina: la estética del socialismo real no pasa desapercibida. Cuán diferentes, por ejemplo, las líneas de la Biblioteca Nacional, al otro lado del Daugava y construida tras la independencia de Letonia. Como una montaña caprichosa de cristal, el nuevo templo de la cultura reivindica el gesto asimétrico y la libertad posmoderna que emergieron tras el derrumbe del telón de acero.
hombre
encajonado
Riga, Letonia (edificio modernista)
La galería de fachadas de Riga nos depara no pocas sorpresas, como los Tres Hermanos del casco antiguo, una tríada de casas dispares erigidas desde el siglo XV, o la floración de detalles modernistas en el llamado Centro Tranquilo, dedicado casi por completo al Art Nouveau. Por las calles Alberta y Elizabetes desfilan rostros gigantescos contemplando a los transeúntes, búhos de siluetas geométricas o mujeres mitológicas que abren las fauces o exhiben sus dones pectorales. El ruso Mijaíl Eisenstein, padre del famoso cineasta, diseñó algunos de estos edificios caprichosos, nacidos en el Jugendstil y primos hermanos del modernisme barcelonés, aunque incomparablemente lejos de la radicalidad gaudiniana. La milla de oro del modernismo letón se completa con ventanas ovoidales, chaflanes espectaculares y tribunas prominentes. Toda esta coquetería burguesa se lleva el 90% de las postales turísticas, pero un servidor, si le dieran a elegir, se quedaría con un edificio menos conocido, en el número 11 de la calle Alberta. Allí, eclipsado por otras fachadas más vistosas, se alza el bloque de viviendas diseñado por Eizens Laube, maestro del Romanticismo Nacional, que rinde homenaje al alma letona con sus toscas tribunas pardas. Austero y extraño, moderno a pesar de su intención patriótica. Una pequeña perla.

anochece en
riga
Riga, Letonia
Ya ha anochecido sobre Riga, mientras la música no se cansa de desafiar al mal tiempo. Al otro lado del río Daugava, con el viejo skyline enfrente, el festival Re Re Riga! ofrece sus ritmos acelerados a los valientes que no teman mojarse. Bien es cierto que los bálticos están avezados a estas inclemencias y han diseñado grandes burbujas transparentes, carpas de formas esféricas para que podamos degustar la última cerveza resguardados de la lluvia que no cesa.

Día 11: Sigulda, Cēsis  y Tartu

gauja
Sigulda, Letonia
Los últimos destinos de Letonia nos aguardan hacia el norte, en los enclaves medievales de Sigulda y Cesis. Un teleférico proporciona una magnífica vista sobre el río Gauja en los dominios discretos de Sigulda, cuyo castillorojo nos observa desde lejos. Recorriendo su circuito verde nos asombran unas ruinas ocultas en el bosque, con la mejor luz de un cuadro de Friedrich, así como una gran casa señorial de piel desconchada y aires coloniales.

ellas en
cēsis
Cesis, Letonia
Los vestigios del pasado letón prosiguen en Cesis, con su castillo de piedra robándole el plano al campanario gótico de San Juan. Mientras los turistas admiraban las bellezas de la villa, unos cuervos se daban el festín con los restos de las mesas de un restaurante. Les deseamos un buen provecho mientras ponemos rumbo a Estonia.

ESTONIA

Una rareza toponímica nos sale al encuentro en la frontera entre Letonia y Estonia. Un mismo pueblo ha quedado partido entre ambos países, de modo que se denomina Valka en el lado letón y Valga en el lado estonio. Una sola letra puede dividir naciones: valka esta anécdota para corroborarlo.

Tartu es el Oxford estonio: aquí se concentra la vida universitaria del país, y algunos de los detalles más bellos de la ciudad rinden homenaje a la condición estudiantil. Véase la estatua de los alumnos besándose bajo un paraguas, en la plaza del ayuntamiento a la que sólo le faltan las notas de Love Story. Hemos dejado atrás el mundo cultural báltico propiamente dicho –Lituania y Letonia, con lenguas similares- para explorar una nación más próxima a los aires escandinavos de Finlandia. El cambio se percibe en la mayor modernidad de usos y espacios, y sobre todo en los precios: Estonia tiene la suerte o la desgracia de ser –hasta día de hoy- el único de los estados bálticos que ha adoptado el euro, con las consabidas subidas y redondeos que tienden a vaciar bolsillos. Como presagiando el destino de Europa, espectaculares bandadas de cuervos recorrían aquel día el cielo de Tartu, rasgando el aire con sus graznidos. En el refranero, estas aves tienen fama de sacar los ojos a los inocentes, pero qué majestuosas son cuando van todas juntas: que baje Hitchcock y lo vea.

las edades del
hombre
Tartu, Estonia
Otra de las esculturas singulares de Tartu se encuentra en una calle arbolada y nos presenta a un bebé cogido de la mano a un adulto de su mismo tamaño, consiguiendo un inquietante efecto óptico: ¿quién es el grande, quién es el pequeño? Me hice una foto entre ambos, sin sospechar que estaba creando una estampa perfecta para recordar mis últimas vacaciones como veinteañero. Pues sí, parece que de los 25 a los 30 pasan rápido.

Días 12-13: Tallinn

desde la
noria
Tallinn, Estonia
Y hemos llegado a Tallinn, la capital estonia mayormente conocida en el imaginario español por aquella actuación de Rosa López en Eurovisión (2002) que causó una trombosis emocional en el país. Por algún motivo, se consideraba justo y necesario que aquella joven granadina se alzase con la victoria y consiguiera su premio a la superación personal (y calórica). Europa vivió una celebration pero finalmente, como es bien sabido, el patito feo no se convirtió en cisne. Siempre recordaré el espíritu deportivo de una de sus compañeras de Operación Triunfo: “Que le den por culo a todos los mundos, Rosa, que tú eres la mejor”. España es la mejor, y sobre todo, is different.

Perdónanos, querido lector, por este breve rodeo friqui-nostálgico, y ahora sí, adentrémenos de pleno en Tallinn, la más tematizada y casi disneyana de las ciudades bálticas. Debe de ser que los centros amurallados son un producto demasiado goloso para los ayuntamientos y turoperadores, el caso es que el núcleo medieval de la capital estonia se ha transformado en lo más parecido a un distrito de Port Aventura. Para más inri, nos alojamos en un hotel pretendidamente caracterizado como un castillo, donde nuestras habitaciones ocupaban claustrofóbicos sótanos y las camareras reponían la mantequilla con faldas de telefilm artúrico.

iluminaciones
Tallinn, Estonia
Haremos bien en olvidar todos los artificios y disfraces de época, a veces especialmente ridículos, para gozar mejor del patrimonio arquitectónico de Tallinn, en el que descuella una esbelta torre parecida a un minarete. Al parecer, un viaje por el Oriente inspiró al autor del ayuntamiento medieval, uno de los edificios más singulares del casco antiguo que preside una gran plaza. La otra atalaya de Tallinn es San Olaf (Oleviste Kirik), una gran iglesia gótica de tez blanca que llegó a ser el edificio más alto del mundo según reza la prosa turística. En su cabecera exterior, unos bajorrelieves de la Pasión de Cristo atestiguan la rica iconografía que precedió a la reforma protestante y su furia contra las imágenes.

Una fachada cautivadora se esconde en la iglesia de San Nicolás (Niguliste kirik). En su lado norte, pintado de azul, un hermoso entrelazado de piedra va ribeteando un hastial barroco mientras los vértices lucen unas extrañas figuras primitivas de santos con rayos en la cabeza. Y no puede faltar la huella ortodoxa: la muy fotografiada catedral de Alejandro Nevski, con sus altas cúpulas negras asediadas aquel día por un intenso chaparrón. En un instante soleado, una gaviota se posó sobre un mirador y quiso regalar su belleza inmóvil a los disparadores de flashes.

la gaviota en su
casa
Tallinn, Estonia
Tras devolver nuestro coche de alquiler, aún tuvimos tiempo para conocer de un vistazo el barrio de Kadriorg. Esta zona cercana al mar –subdistricto- tiene su mayor tesoro en el palacio barroco dedicado a la princesa Catalina I de Rusia, un conjunto pequeño pero claramente fascinado por los modelos versallescos. En los alrededores, un inmenso parque urbano despertó nuestra envidia cochina de mediterráneos, y una vanguardista iglesia de cristal de culto metodista competía con la humildad de madera de una singular iglesia ortodoxa, dedicada a San Simeón y Santa Ana.

Quizá era por el tiempo, aquel día apagado y ceniciento, pero la arena de la playa de Tallinn nos pareció oscura y casi negruzca comparada con el blanco litoral letón. Ya atardecía, y la vieja ciudad ganaba enteros contemplada desde lejos. El bosque de pináculos góticos lucía entre brumas, con las bulbosidades de Alejandro Nevski como exótico contrapunto. Por allí transitaban los ferries que al dia siguiente debían llevarnos hasta Helsinki.

viento en
popa
Ferry entre Tallinn (Estonia) y Helsinki (Finlandia)

FINLANDIA

Día 14: Helsinki

Tras dos horas de trayecto bajo un cielo plomizo, llegamos hasta la capital finlandesa, uno de los lugares que me parecía más lejano y críptico cuando lo estudiaba en el colegio. Debe de ser por esas haches y kas de la ciudad, que me hacían confundirla con Reykjavik, o por la imagen de frontera del mundo que suscita erróneamente el nombre de Finlandia (“la última tierra”). El destino quiso que fuera también la última tierra de nuestro periplo por el báltico.

en
helsinki
Helsinki, Finlandia
Cercana y a la vez muy lejana a los países que hemos visitado hasta ahora, Helsinki luce su plena filiación escandinava. Tranquila y cosmopolita, moderna y rendida al diseño, la ciudad parece llevar con discreción el hecho de tener uno de los mayores índices de calidad de vida del mundo. A los catalanes siempre nos ha seducido el “nord enllà” que cantaba Espriu, y lo imaginamos como un lugar limpio, avanzado y socialdemócrata. Si Helsinki no pertenece a este lugar, por lo menos lo disimula muy bien.

barco
volador
Helsinki, Finlandia (plaza del Senado)
Encarada al mar Báltico y salpicada de islotes, la capital finlandesa se permite pocas expansiones monumentales, aunque éstas son impresionantes. La plaza del Senado, con su color amarillo dominante, tiene poco que envidiar a algunos de los grandes cuadriláteros de París, Roma o San Petersburgo. Allí se alzan las colosales cúpulas blancas de la catedral, una imponente edificación neoclásica que rivaliza con la otra catedral, la iglesia ortodoxa de Uspenski, dedicada al misterioso dogma de la Dormición de la Virgen. El cristianismo oriental enfatiza la idea de que María ascendió a los cielos sin pasar por la muerte, sólo a través de un apagamiento o suave dormición que no parece una mala manera de terminar nuestra peregrinación por este mundo.

Estábamos en el templo de Uspenski, la catedral ortodoxa más grande de la Europa occidental y de clara evocación moscovita con su aire de fortín enladrillado. El edificio se alza casi en primera línea de mar, en un recodo del sinuoso litoral de la ciudad. En sus muchos puentes no falta la tradición nórdica de los candados del amor, montones de estas piezas colgadas en las rejillas para inmortalizar mil y un romances anónimos. El peligro es que el amor nos ciegue y un golpe de viento se lleve alguna de nuestras pertenencias al agua: en nuestro caso, tuvimos que perseguir la funda de un paraguas, ofreciendo una grata comedia bufa a los autóctonos, que nos observaban con sonrisas paternales.

Algunas rarezas merecen ser vistas antes de abandonar Helsinki, aunque se tenga mucha prisa y poca paciencia con el clima. Una de ellas es la ruta de los niños-monstruo, esculturas de gran tamaño esculpidas en la via pública que muestran bebés gigantescos con rabo de mono o alas de murciélago (esperemos que no den ideas a la experimentación genética).

Y la última, uno de los templos menos ordinarios que jamás hayamos visitado.

templo
ovni
Helsinki, Finlandia (iglesia Temppeliaukio)
La Temppeliaukio Kirkko es una iglesia excavada bajo tierra, y apenas se delata en el exterior con su cúpula obtusa y medio hundida. Las imágenes aéreas dan fe de su tremendo parecido con un platillo volante incrustado en plena ciudad. Lo que parece un vestigio alienígena o unas antiguas catacumbas en realidad es un edificio moderno, concebido a finales de la década de los 60 por los arquitectos Timo y Tuomo Suomalainien. Temppeliaukio significa sencillamente “plaza del templo” y fue el lugar elegido en los años 30 para ubicar una futura iglesia. Lo que quizá no imaginaban sus promotores es que el proyecto definitivo sería algo así como una gruta con acabados acristalados. Emplazada en la misma roca del subsuelo, en pleno corazón de Helsinki, goza de una de las mejores acústicas de la ciudad. Unos alaban su austera fusión de naturaleza y misticismo; otros tiran de humor socarrón y conocen esta iglesia como “el búnker de defensa anti-diablo”, el mejor sitio para acabar nuestro viaje. Quisiéramos despedirnos en estuano, pero nuestra inventiva no da para tanto. ·

idiomes bàltics
nuestros
pies
Diario de viaje 5-14 agosto de 2013 
Lituania-Letonia-Estonia-Finlandia

Todas las FOTOS EN FLICKR

No hay comentarios: